Baja la cuota de VE, los diesel se hunden al 10% de las ventas y suben los de gasolina
España y su problema: la alta fiscalidad de los combustibles renovables
Con este panorama que afecta a España quizá debamos pensar en nuestro país que necesitaremos una gasolina renovable para esos miles de vehículos de gasolina o híbridos que se están matriculando y que estarán años circulando por nuestras carreteras. Sin embargo, el mensaje monolítico del gobierno, para favorecer la tecnología del litio, y el hecho de gravar el bioetanol con doble fiscalidad que la gasolina está ocasionando que España sea el tercer peor país europeo en porcentaje de energía renovable en el transporte.
Francia, el ejemplo a seguir: apoyo fiscal multitecnológico,
Francia, el país europeo cuna de la electromovilidad y con una barata electricidad nuclear, se percató que solo con electricidad no conseguirá los difíciles objetivos de descarbonización, hace nos años elimino la fiscalidad sobre el bioetanol, a raíz de esto los grandes distribuidores independientes instalaron surtidores de gasolina E85 (85% bioetanol) algo que no tuvo más remedio que seguir el Grupo Total. Actualmente con más de un tercio de estaciones de servicio suministrando ese combustible renovable a bajo precio los franceses han empezado a transformar sus coches de gasolina (por unos 700€ que amortizan en 6 meses) y eso ha llevado a aumentos de la demanda del 80% interanual.
Como no podía ser de otra forma, mayor demanda implica mayor interés por la producción y el sector agrario francés está colaborando en la transformación del campo, incorporando tecnología de biorrefino en sus cooperativas, para separar la proteína del cereal de su energía, compitiendo en los mercados internacionales, no con materias primas en bruto, sino con productos transformados. (¡Que bien lo han sabido hacer los franceses históricamente para proteger su producción agraria!). Ahora disponen de proteína barata para su ganadería, dependen cada vez menos de la soja importada, y un combustible ecológico que subvenciona esa proteína de menor coste y más calidad.
Consumidor europeo: fiel a una tecnologia madura, sostenible y rentable
Según los últimos datos publicados por la ACEA el 21 de noviembre de 2024, el parque de turismos de la UE registró un aumento del 1,1% en las matriculaciones de vehículos nuevos en octubre de 2024 en comparación con octubre de 2023. Se registró un sólido crecimiento en España (+7,2%) y Alemania (+6%), mientras que Francia (-11,1%) e Italia (-9,1%) todavía presentaron un descenso tangible. En octubre de 2024, los coches eléctricos con batería representaron el 14,4% de las matriculaciones de coches nuevos, manteniéndose estables en términos relativos, pero con una caída del 4,9% en el número real de matriculaciones. Esta caída se debió principalmente a una disminución significativa de las matriculaciones en Alemania (-26,6%). Las matriculaciones de PHEV también cayeron un 7,2% en comparación con octubre de 2023, tras caídas significativas en Francia (-26,9%) e Italia (-24,9%), y representan el 7,7% del mercado, por debajo del 8,4% del año pasado. Las matriculaciones de vehículos híbridos eléctricos aumentaron un 17,5% en octubre, con una cuota de mercado del 33,3%, frente al 28,6% registrado en octubre de 2023. Las ventas de coches de gasolina disminuyeron un 6,8% en comparación con octubre de 2023, representando el 30,8% del mercado, por debajo del 33,4% del mismo mes del año pasado. En particular, Francia registró un descenso muy significativo en las ventas de coches de gasolina (-32,7%), mientras que el único mercado importante que mostró un crecimiento fue Alemania (+3,7%). Las ventas de coches diésel cayeron un 7,6% interanual, lo que se tradujo en una cuota de mercado del 10,9%.
Conclusión: hacer fácil lo difícil
Los mensajes populistas y sencillos habitualmente son los que peor posicionan a los países en materia de innovación y competitividad. La valentía y la visión de futuro, con independencia del signo político de un gobierno, marcan la diferencia en el desarrollo económico y social. En España necesitamos una visión más amplia, más técnica, con menos demagogia y menos sectarismo.