I Foro de Bioeconomía de Castilla y León

I Foro de Bioeconomía de Castilla y León

El I Foro de Bioeconomía de Castilla y León ha celebrado hoy su segunda y última jornada en Soria, se defiende un modelo que propugna un cambio de nuestro sistema productivo para apoyarse menos en los recursos fósiles perecederos y más en recursos sostenibles biológicos de nuestros campos y bosques.

Así, durante la primera parte de la mañana, cuatro talleres de innovación y buenas prácticas han mostrado los proyectos más interesantes que tratan de desarrollar los cuatro pilares básicos de la bioeconomía: la bioenergía, la bioeconomía forestal, la bioeconomía circular y la bioeconomía agraria y agroalimentaria.

El primero de estos talleres, el centrado en la bioenergía, contó con la participación de VERTEX BIOENERGY, representada por su CEO Antonio Vallespir, quien puso sobre la mesa la oportunidad que representa el bioetanol de primera y segunda generación para la creación de empleo rural en nuestro país. Para desarrollarlo más se necesita un apoyo al consumo de este producto a través de una fiscalidad diferenciada y la promoción de mezclas mayores como ya están haciendo 16 paises de la UE . Dolores Hidalgo, directora del Área de Economía Circular del Centro Tecnológico Cartif, abogaba por la convivencia entre ambas materias primas, “que son perfectamente compatibles” y ha llamado la atención sobre una cuestión importante: “como investigadores, tenemos que hacer que estas soluciones sean económicamente rentables, porque esa será la garantía de su éxito”.

Por su parte, expertos en bioeconomía forestal y empresas del sector han abordado las cadenas de valor de diferentes recursos e iniciativas públicas y privadas que ya se están llevando a cabo con la mirada puesta en un modelo de bioeconomía que, en muchos de los casos, es ya una realidad. Así lo demuestran, por ejemplo, la labor de Rooteco, Luresa Resinas, Garnica o Grupo Losán.

También son realidad los proyectos relacionados con bioeconomía circular, cuya mesa ha reflexionado también sobre cómo gestionar lo que hasta ahora consideramos residuos para poder volver a integrarlos en la cadena productiva y generar, así, una economía regenerativa que nos ayude a luchar contra la sobreexplotación de ciertos recursos y la escasez de algunas de las materias primas empleadas hasta ahora. En este sentido, Jesús Vázquez, director de Programas de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, ponía el acento en el contrasentido que estamos viviendo: “Tenemos unas necesidades materiales muy importantes y al mismo tiempo tenemos una gran cantidad de materia orgánica que estamos tirando al vertedero. ¿Por qué tenemos que estar generando materiales nuevos cuando tenemos todo ese potencial que, además, en muchos casos proviene de fuentes finitas? Debemos ser capaces de utilizar los recursos endógenos renovables para mantener nuestro sistema productivo con el fin de superar esta contradicción y ofrecer respuestas a los problemas de hoy en día”.

Finalmente, el taller de buenas prácticas en materia de bioeconomía agraria y agroalimentaria ha dado a conocer diferentes iniciativas francamente innovadoras que buscan abordar la escasez de alimentos derivada del crecimiento poblacional mundial y el problema del impacto negativo que generan algunas prácticas frecuentes en nuestro sistema productivo alimentario actual. Estos proyectos rupturistas presentados apuestan por la utilización de las algas o los insectos como materias primas para la cadena productiva.

Pero también empresas con solera, asentadas y exitosas, como Bodegas Matarromera y Pascual, ha puesto de manifiesto cómo la industria tradicional se puede adaptar a los principios de la bioeconomía. Así, Jesús Cabezas, responsables de Calidad en Pascual, ha destacado que “integrar la bioeconomía es fundamental para alcanzar los objetivos medioambientales que nos va a marcar el Pacto Verde Europeo. En este sentido, queremos implementar sinergias entre empresas para aprovechar al máximo nuestros recursos porque, de esta manera, los flujos de salida de una empresa sirven como flujos de entrada para otras”.

PROYECTOS IN SITU

El amplio abanico de experiencias prácticas que los 250 participantes en el Foro han podido descubrir durante la mañana de este jueves se completa con las que pudieron conocer, in situ, durante la tarde del miércoles. Así, se realizaron dos visitas diferentes a tres proyectos innovadores en la producción y uso de recursos naturales siguiendo los principios de la bioeconomía.

Uno de esos proyectos es el del Grupo Losán, en cuyo aserradero pudieron comprobar hasta qué punto es importante la digitalización para optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles.

De igual modo, en Red de Calor de Soria (REBI) descubrieron cómo modernizar un sistema de producción de calor que ya utilizaban los romanos basada en el calentamiento de agua, en este caso, a partir de biomasa, de astillas y restos de poda o procedentes de limpiezas forestales que, de otra manera, se desperdiciarían.

Finalmente, la última visita llevó a los participantes en el Foro hasta la Finca La Rasa, donde Grupo Nufri aglutina más de 1.000 hectáreas de cultivo de manzanas que cuentan con el sello de garantía de Tierra de Sabor por sus cualidades excepcionales, entre las que destacan su pulpa firme y sus niveles de azúcar, acidez y aromas. Allí, los asistentes pudieron comprobar el potencial de los cultivos sostenibles en la que es una de las mayores plantaciones de España.