Nuestros campos, el mayor recurso renovable
José Ramón Freire, Director General de Bio-E.
Acceder aquí el Artículo publicado en la web de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP)
Cuando se habla de producción y almacenamiento de energía solar pocos piensan que las empresas líderes son nuestros agricultores y el mejor tecnólogo es nuestra naturaleza.
La madre naturaleza nos ha dado un panel solar extraordinario que cubre varios millones de hectáreas de tierras de cultivo en España, en ese panel la energía absorbida del sol se almacena para su uso posterior en una batería perfecta: una mazorca de maíz o una espiga de trigo. Los cereales son muy eficientes en términos de captura del dióxido de carbono de la atmósfera y para almacenarlo en forma de almidón y otros carbohidratos.
En el siglo pasado, la energía fósil ganó importancia a la posesión de la tierra y los enfrentamientos pasaron a centrarse en las fuentes de energía. En este siglo el auge de la generación renovable y el declive de lo fósil vuelve a poner sobre la mesa su valor.
En los procesos de biorrefino, la energía solar almacenada por los cereales se convierte en combustible líquido renovable (bioetanol), en proteína (piensos) que finalmente nutre nuestros cuerpos, en bioplásticos, dióxido de carbono de fermentación que se utiliza en las bebidas, aceites, hidrógeno renovable, electricidad…
Con una cuota del 90%, los biocombustibles son el principal contribuyente a la energía renovable en el transporte. La electricidad renovable tiene un reto titánico, sustituir el todavía mayoritario porcentaje de electricidad fósil en los usos habituales. ¿Por qué negarle a la electricidad un valioso aliado en la descarbonización donde lo tiene más difícil, que es en el transporte?
Si el bioetanol es una solución para el transporte sostenible, la transición necesaria del refino tradicional al biorrefino es una solución para el desarrollo rural y agrario. Reestructurar la economía de nuestros pueblos debiera apoyarse en una reforzada estructura de cooperativas agrarias e inversiones en los procesos de transformación de los productos de nuestros campos, para competir en los mercados internacionales con productos de mayor valor añadido.
Hemos sufrido una crisis sanitaria que ha demostrado cómo los países, ante los recursos escasos, cierran sus fronteras, ¿Qué pasaría ante una crisis alimentaria mundial? La fuente base de las proteínas para nosotros y nuestra industria ganadera depende cada vez más del exterior. Nuestras fábricas de proteína, los campos de nuestros abuelos, se están convirtiendo en campos de golf, urbanizaciones, polígonos industriales y, últimamente, en enormes extensiones fotovoltaicas.
El biorrefino tiene actualmente como productos principales los alcoholes, pero también un volumen de pienso animal que iguala al volumen de bioetanol, un pienso de alta calidad pues, al haberse quitado su carga energética (grasa), su composición mayoritaria es fibra y proteína. En los últimos 10 años, el biorrefino ha alcanzado cuotas de abatimiento de CO2 superiores al 70%. Se están implementando en las biorrefinerías de toda Europa técnicas de captura del CO2 de fermentación, y se vislumbra un futuro en el que podrían proporcionar hidrógeno, reformado de bioetanol, con captura. Es decir, el balance de CO2 sería negativo: nuestros campos y el biorrefino ayudarían a las generaciones futuras a limpiar una atmósfera que nosotros hemos manchado.
En Europa son ya 16 los países que doblan el contenido de bioetanol en las gasolinas (E10), todos con estrategias que le otorgan ventajas económicas y fiscales por su carácter renovable. Por la ausencia de un marco fiscal y de apoyo al consumo en España, todavía no se puede encontrar en las estaciones de servicio de nuestro país.
En definitiva, la transición del refino al biorrefino puede proveer a España de energía renovable, proteína autóctona y biomateriales. Facilitando la independencia energética y alimentaria, fomentando la industrialización rural y el mantenimiento del empleo agrario.
Evolución de las emisiones certificadas por el uso de bioetanol. Fuente EPURE