La propulsión de los automóviles frente al reto de la descarbonización.
Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA)
Fundación Repsol y la Universidad Politécnica de Madrid han organizado junto a la Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA), el webinar La propulsión de los automóviles frente al reto de la descarbonización, un evento online englobado en la Cátedra de Transición Energética Fundación Repsol – UPM, en el que se ha analizado la evolución de los sistemas de propulsión de los vehículos de transporte rodado en los próximos 30 años.
Durante este evento se ha contado con la participación de cuatro expertos de los sistemas de propulsión: desde la universidad hasta instituciones y empresas. La apertura de la jornada la ha realizado Francisco Aparicio, presidente de ASEPA y el director de la Cátedra, Óscar García Suarez, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
La jornada, moderada por Jesús Casanova Kindelán, Catedrático de Motores Térmicos de la E.T.S. Ingenieros Industriales de la UPM e Investigador del INSIA, ha analizado en primer lugar las alternativas tecnológicas en vehículos ligeros con Jose Mª Desantes, director del Instituto Universitario de Investigación CMT-Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha realizado una introducción sobre qué entendemos por emisiones y neutralidad en GEI (Gases de Efecto Invernadero), seguida de una reflexión sobre cuál es la situación actual de las tecnologías existentes para los sistemas de propulsión en el automóvil desde el punto de vista de las fuentes y la cadena de energía. Jose María ha señalado las contradicciones y el cambio de rumbo continuo que no dejan clara la desaparición de motor de combustión, ya que tecnológicamente no es factible. Asimismo, señala la importancia de cambiar el concepto de medición emisiones, ya que el problema no es solo la planta de potencia sino toda la energía consumida, con un método holístico que cuantifique el CO2 de la cuna a la tumba.
Arancha García, Directora del Área Industrial y Medioambiente de ANFAC, se ha centrado en el cambio profundo que está viviendo el sector de automoción y que se está gestando en un entorno de crisis de incertidumbre que debe responder, entre otros, al reto medioambiental en sus dos vertientes: el cambio climático y la calidad del aire. Arancha ha incidido en la importancia de la tecnología como solución en el nuevo escenario de la movilidad, mediante la mejora de los motores de combustión interna (ICE), los combustibles alternativos, el vehículo conectado, el vehículo autónomo y la movilidad como servicio, con el carsharing entre otros. De cara a futuro resalta la necesidad de un incremento fuerte y sostenido de la demanda de vehículos de cero y bajas emisiones, sumado a la aceleración del proceso de bajas de vehículos de más de 15 años.
Por su parte, Pablo González Pinillos, Manager de Frontier Economics ha profundizado en cómo se logra la descarbonización del transporte al mínimo coste, describiendo los retos a los que se enfrenta la regulación de las emisiones en el sector del transporte y planteando una visión de la regulación a largo plazo, las dificultades en alcanzar dicha visión y algunas medidas que pueden ser útiles en el corto plazo. Durante su intervención ha señalado que una perspectiva limitada al uso del vehículo puede hacer que algunas tecnologías parezcan tener menores emisiones, y por ello, es necesario definir un esquema creíble y armonizado de fijación del precio del CO2 como motor principal de la descarbonización.
Por último, Dolores Cárdenas, Advisor en Product Design de Repsol Technology Lab, nos ha mostrado una comparativa de las diferentes opciones de movilidad en términos de emisiones de CO2 en análisis de ciclo de vida, incluyendo vehículo con motor de combustión y haciendo hincapié en opciones que ofrecen los combustibles de baja huella de carbono: biocombustibles de primera generación, biocombustibles avanzados, biocombustibles de huella negativa, combustibles sintéticos o hidrógeno. Dentro de los retos a los que se enfrentan los combustibles de baja huella de carbono ha señalado la importancia de la descarbonización de los combustibles líquidos, la compatibilidad con la infraestructura y los vehículos actuales, la capacidad de dar servicios a todos los segmentos de la movilidad, obtener una alta densidad de energía para aplicaciones de largo recorrido y solventar el potencial limitado de los combustibles sintéticos.
En resumen, en este webinar han mostrado varios puntos de vista realistas sobre la evolución de los sistemas de propulsión de los vehículos del transporte rodado en los próximos 10, 20 y 30 años, favoreciendo el debate científico de una forma lo más tecnológicamente neutral.
Se ha presentado la visión de futuro partiendo de la realidad actual y desde la convicción de que la solución a la descarbonización completa de la movilidad no vendrá de la mano de una sola tecnología ni de un solo vector energético, sino de la combinación de muchas soluciones.
La propulsión de los automóviles frente al reto de la descarbonización Acceso a la grabación del evento |